miércoles, 6 de enero de 2016

DA INVISIBLE CHANGE

Dice un viejo documento, excepcional, por cierto, formidable para entender la clave política de la era en que fué ideado y publicado, que “La opresión en general (...) (es un) concepto, y las soluciones integrales que (...) proponemos, también son conceptos amplios (...) La gente común percibe las cosas en su particularidad y sólo después de una experiencia y de un proceso educativo, puede relacionar los diferentes elementos como parte de un todo...”
Pues bien, el propósito de esta nota es proponer algunas situaciones en las que esta vieja práctica de las clases dominantes (particularizar un plan de dominación, para que no sea advertido como plan) está nuevamente en vigencia.
1) Situación A: Se azuza con la idea de que hay ñoquis y amigos empleados en el estado viviendo de los impuestos que el ciudadano esforzado y abnegadamente paga para engrandecer la nación y que estos parásitos succionan para financiar a los políticos que les dan conchabo y sus tropelías particulares. La solución a esta infamia es detectar a las lacras y decretar su cesantía. Esto sanea el Estado y hace que sea el mercado quien decrete la definitiva exclusión del mundo del trabajo de estos neodesocupados, puesto que, se infiere que en el ámbito privado no hay lugar para vagos ni ignorantes. El desempleado es empujado a la pauperización laboral, al subempleo, y en el extremo, a la delincuencia. Esto viene a reforzar la idea de mano dura contra la delincuencia creciente y a favorecer el clima para legislaciones flexibilizadoras de los derechos del laburante que siempre son elásticos a diferencia de la rigidez de la utilidad patronal.
En este caso, intervienen varias ideas fuerza que la derecha tiene implantadas exitosamente en la conciencia social: 1) El Estado debe tener el mínimo de empleados. 2) El estado es un aguantadero político 3) Un gran porcentaje de las designaciones en el estado involucra a empleados ineficientes 4) El costo laboral de estos empleados estrangula el presupuesto de obras “para la gente” 5) El mercado privado es mejor que el Estado a la hora de seleccionar personal. 6) Los delincuentes no tienen historia ni razón, son delincuentes y hay que barrerlos. 7) Si hay que bajarse los pantalones para conseguir trabajo, hay que hacerlo.
Esta deconstrucción atomiza un todo en el que quedan ocultas particularidades, diferencias, categorías que, de exhibirse, dejarían al desnudo que se trata de pequeños episodios que -concatenados- arman un largometraje terrorífico, pero muy claro, cuya tendencia es lograr la formación de un ejército de desocupados que alcance las cifras que necesita el capital para imponer con mano de hierro el costo laboral mínimo y la rentabilidad máxima. A los empleados, pauperización. A los desempleados, represión. Un cóctel conocido, vamos.
2) Situación B: Se propaga la noción de que se estrangula a la inciativa privada y al campo “motor de la nación” con el establecimiento de impuestos (“retenciones”) a las exportaciones agropecuarias. Eso genera ahogo en la economía puesto que el campo no logra traccionar los resortes que normalmente movilizaría de contar con la ganancia “que le corresponde”. Se advierte que esa situación genera caídas en la actividad y que -por lo mismo- en poco tiempo más se deberá importar Leche Carne y Trigo en el otrora “granero del mundo”. Se subraya que entre el recorte de utilidades provocado por la presión fiscal y el impacto de la inflación en los costos de producción se perjudica de tal manera al “campo” que esto debe combatirse de manera conjunta: Inflación, retenciones y pérdida de utilidades agrarias constituyen un eje que deteriora la economía nacional. Finalmente, el dólar bajo perjudica doblemente a los exportadores, que “pierden competitividad” internacional.
Nuevamente, se fragmenta en pequeñas nociones un cuerpo único. Se dice: 1) El campo es motor de la economía nacional 2) el campo es uniforme, todos los productores agrarios son lo mismo 3) el impuesto que se cobra al ciudadano de a pié, se lo cobran al “campo” pero aparte otro más, llamado retención 4) La inflación de los alimentos la genera la política económica del Estado, que quiere menos productores para manejarlos 5) si hay menos productores los alimentos aumentan 6) si hay que importar productos que históricamente hemos producido en abundancia algo anda mal en la política económica del gobierno 7) Hay que cambiar de política económica para bajar la inflación, eliminando inmediatamente las retenciones y devaluando la moneda nacional.
Si revisamos estas aserciones, encontramos fácilmente sus falacias: En estos momentos se ha liquidado la presión impositiva sobre las exportaciones del agro. El precio de los productos derivados es más alto que nunca en 13 años. Al haber retirado la retención como elemento de desacople entre el precio interno y el precio internacional del primario, la carne, el trigo, el maiz principalmente, han acomodado sus precios a valor internacional. Los cortes de carne que se ofrecen son de menor calidad y a (mucho) mayor precio. Primera premisa: Las retenciones obraban como un dique de contención a la inflación. Por otro lado, al liberarse de impuestos la exportación, y al devaluarse la moneda, seguido a la eliminación de controles a la exportación, el productor preferirá naturalmente colocar sus artículos en donde más ganancia devenguen, en mayor cantidad. Esto -en el contexto actual- no hace más que desabastecer el mercado interno cuanticualitativamente de productos primarios y sus derivados. Por lo que sería viable pensar, ahora, en la importación de commodities como Carne y Trigo. Ahora bien. Es necesario reparar que, tal como lo señalara el presidente de la SRA Etchevehere y su antecesor Hugo Biolcatti, junto al actual ministro del ramo Buryaille, el proveedor natural de esas posibles cuotas de exportación sea el Uruguay. En tal caso sería interesante investigar cuantas cabezas de ganado tiene ese trío en la banda oriental, cuántos tambos y cuanta superficie sembrada. Seguramente, el resultado sería sorprendente. Quedaría instalada una monumental transferencia de ingresos a los sectores más concentrados del agro, bajo la fórmula: exporto a dolar caro, vendo en el mercado interno a precios altos, el estado me compra (vía importación) mi producción en Uruguay a dólar caro. Ni el profesor Neurus de Hijitus se animaba a tanto.

Termina el párrafo elegido de las “40 Respuestas de la Corriente Roja y Negra” perteneciente al magnífico e inolvidable Eduardo Porta señalando: “Política de masas es crear las formas y las organizaciones capaces de aportar a ese proceso de concientización” Quizás pecando de algún alternativismo al peronismo, pero sin dudas con una certera diagnosis de qué hacer en la etapa. Crear conjuntamente. Acompañar. Imaginar nuevas formas. Compartir la evolución de esa conciencia, conducirla, si es necesario con toda la paciencia del mundo. Como en el Eternauta, que recordábamos hace pocos días en nuestro blog Gurkasintolerantestrogloditas.blogspot.com.ar, el pueblo comienza viendo los copos de nieve, sólamente. Y se da a la calle. Y cae. Sólo luego de una fina observación y reflexionando en colectivo se comienza a percibir el plan de ocupación del invasor. Y se encuentran las armas para la resistencia.


lunes, 4 de enero de 2016

AGGIORNATE, CARLITOS

VENGO AGUANTANDO A ESTE CONCHETO
CONCHETO OLIGARCA Y LIBERAL
FUGADOS, EVACUADOS Y DECRETOS
DESPIDOS, SUBEN LA LUZ Y EL GAS
ES QUE MINGO NO SE FUE
LO LLEVAN EN EL CORAZÓN
CON MUGRICIO VAN LOS CHICAGO BOYS
(anónimo)

lunes, 28 de diciembre de 2015

LA NIEVE DE LA MUERTE CAE PARA TODOS

LA NOTA QUE SE PUBLICA A CONTINUACIÓN ESTA EXTRAÍDA DEL LIBRO DE JOSÉ PABLO FEINMANN "EL MITO DEL ETERNO FRACASO" PUBLICADO EN 1985. HE BUSCADO EN INTERNET ESTA NOTA PERO NO LA HE ENCONTRADO, ASI QUE LA TRANSCRIBO PARA AQUELLOS QUE QUIERAN LEER SOBRE ESTOS TIEMPOS.



NAVIDADES TRÁGICAS

"Dolorosamente - o para ser más preciso: casi como la realización de la más atroz de mis pesadillas- recuerdo los meses de noviembre y diciembre de 1976 en Buenos Aires. Escribo Buenos Aires y me quedo corto. El fenómeno erizaba, tensionaba hasta la tortura la conciencia del país entero. De este país, del nuestro, de la Argentina. Pero claro: soy porteño. Mis recuerdos inmediatos - los más veraces, esos que se conservan para siempre a flor de piel, se remiten a este ámbito, Buenos Aires, y a los desdichados seres que padecíamos el fenómeno que se había desencadenado hacía ya algunos meses pero que ahora intensificaba su terror. Cualquier ciudadano, cualquier argentino, aún aquel que no hubiese hecho en su vida otra inocente cosa sino cultivar hortalizas en el fondo de su casa- sabe a que fenómeno me refiero: la represión.
¿Por qué intensificación del terror? Por dos causa: a) durante esos meses - noviembre y diciembre - los límites de la represión perdieron (más que nuca) el horizonte, la valla, la matemática racionalidad que todo límite implica. La represión se volvió ilimitada; b) su falta de límites significó también , y no podría ser de otra manera, su impunidad. No había responsables porque ya no sólo se ignoraban las causas del castigo sino asimismo la identidad de los castigadores. ¿Quienes eran?  En este aspecto, dinamitadas por el terror, las distintas versiones obedecían más al vértigo del delirio que a la verdad. Tampoco podía ser de otro modo: no había verdad, había solo miedo. 
Varias veces, durante los años que siguieron, medité sobre otro hecho que ocurrió paralelamente a los que acabó de narrar. Ocurrió, quiero decir, durante esos terribles meses de noviembre y diciembre de 1976. Me refiero a la reedición de El Eternauta, con guión de Oesterheld y dibujos de Solano López. No fue un hecho casual.
El Eternauta, (junto con El Sargento Kirk de Oesterheld-Pratt, la obra maestra de la fecunda historieta argentina) aparece en 1957 en la revista Hora Cero. 
1957: éramos pibes que empezábamos el secundario. Pratt era mi ídolo. Mi meta en la vida, por ese entonces era llegar a dibujar como él. Que disparate, ambiciones que matan, jamás lo hubiera conseguido. Por suerte pude olvidarme del asunto. El Eternauta, sin embargo, ocupó en mí y en casi todos los que éramos pibes en aquel año de 1957 su insoslayable lugar. No sospeché entonces que la historia de Juan Salvo, su familia y sus amigos, expresión de la aventura, el coraje y la fidelidad del grupo en 1957, iba a transformarse, en la reedición de noviembre de 1976, en metáfora del terror, la persecución y la muerte.

LA NIEVE DE LA MUERTE

Ediciones Records publica, durante noviembre y diciembre de 1976 una reedición del El Eternauta en 11 fascículos semanales. Las primeras entregas, la elección del lugar de partida de la historieta, son las que la transforman en una auténtica obra maestra. 
Ocurre así: Juan Salvo, pequeño industrial, juega al truco en la buhardilla de su chalecito de Vicente López con tres amigos. Son ellos: el profesor de física Favalli, el bancario Lucas Herbert y el jubilado Polsky. En medio de las alternativas del juego, placenteramente, Salvo toma conciencia de su situación: "Es bueno estar allí (reflexiona)con los amigos en aquella buhardilla(...) Era la prueba concreta de mi triunfo en la vida. Yo, Juan Salvo, no era rico pero mi pequeña fábrica de transformadores me permitía vivir a gusto, tener la clase de placeres simples que eran todo mi horizonte. Sí, era dulce la vida aquella noche helada, en mi chalecito de Vicente López, cálido como un nido". Piensa en su mujer, y en su pequeña hija. Ambas duermen. Se siente seguro, acompañado, protegido.

Una digresión apenas: creo que es necesaria: rechazo cualquier interpretación que haga de Juan Salvo un pequeño burgués. Este concepto - que supuestamente cubre a quien se le endilgue con sombras de desprestigio sociológico- responde a una interpretación dogmática de la realidad social. Ningún individuo es condenable o recuperable por su mera inserción o no en el aparato productivo, sino por su funcionalidad política. Ningún pequeño burgués es fatalmente un timorato reaccionario, víctima emocional de la propaganda y los vaivenes del "establishment". Ni tampoco existe un solo obrero que sea fatalmente revolucionario por su mera condición de tal. La sociología - para tratar adecuadamente estos temas - debe abrirse a las realidades de la libertad, la conciencia y la elección políticas.  Nada más sobre esto.
Juan Salvo y sus amigos no son pequeñoburgueses: son ciudadanos argentinos, que viven como argentinos, que tienen afectos, mujer, una hija, amigos, que saben disfrutar de la íntima, profunda alegría de una partida de truco en una buhardilla de Vicente López. Esto, antes del terror. 

Y el terror, como no podía ser de otro modo, comienza con la oscuridad. En ese momento donde los rostros queridos y reconocibles desaparecen para ceder lugar a las sombras. Se apagan las luces de la buhardilla. Los amigos se dirigen hacia la ventana y miran a su través. Polsky dice: "Hay algo en el aire".¿No ven que parece que está nevando?". Juan Salvo lo confirma: "Tenés razón. Parece una nevada fosforescente". Y la describe así: "Acunándose en el aire quieto, de lo alto caían tenues copos. Casi transparentes, emanaban una débil luz de trasmundo. Todo, hasta donde se podía ver, se cubría ya de aquella nevada. Nevada irreal, de dibujos animados. Y mortal, terriblemente mortal". 

La historia que sigue es la de la lucha por la supervivencia. Cada uno de los personajes enfrenta la situación límite según sus características. hay valentía en Salvo, serenidad en Favalli, fatal descontrol en Polsky. Pero más allá de esto - más allá del perfil individual, intransferible de cada personaje - hay una verdad que rige para todos: LA NIEVE QUE CAE ES MORTAL, MATA A CUALQUIERA, MATA CON ABSOLUTA, TOTAL INDISCRIMINACION. 

¿OCURRIRÁ TODO UNA VEZ MAS?

La historia de El Eternauta es una historia circular. En el final, luego de infinitos avatares, Juan Salvo regresa a su chalet de Vicente López. Es una noche invernal de 1957. Ya llegan Favalli, Herbert y Polsky para jugar la partida de truco en la buhardilla de Salvo. Ninguno recuerda nada. La marcha hacia el caos, inexorablemente, parece comenzar una vez más. El narrador de la historia . el propio Oesterheld - se pregunta aterrorizado: "¿Será posible evitarlo? ¿Qué hacer? ¿Qué hacer para evitar tanto horror?". 
No me queda mucho por agregar. Solamente esto: suele decirse que la historia es cíclica, que se repite. También suele decirse lo contrario: que no. O que se produce una vez como tragedia y otra vez como comedia. Pero tengamos algo por cierto: hay historias que no deben repetirse. Nunca más deberá nevar en Buenos Aires, en la Argentina. No hay nada por supuesto, que lo asegure. O quizás si: cuando se desciende tan hondamente en el abismo, la única posibilidad es la esperanza. Y en esta historia, también, estamos todos implicados. 

(HE CORTADO UN PAR DE PARTES DE LA NOTA PARA NO HACERLA TAN LARGA Y QUE NO HACEN A LO ESENCIAL. CUANDO TODOS VEMOS ESA FOTO DE NESTOR CARLOS KIRCHNER TRANSFORMADO EN EL ETERNAUTA, MUCHAS VECES NOS PREGUNTAMOS QUE SIGNIFICAMOS CON ESA IMAGEN. Y ESA IMAGEN, MÁS QUE EL HEROE COLECTIVO QUE ES CIERTA, Y QUE ES REAL, ES RECORDARNOS ESTO: LA NIEVE DE LA MUERTE CAE PARA TODOS. Y LA UNICA CONSTRUCCION POSIBLE PARA NO REPETIR LA HISTORIA, ES COLECTIVA. ACÁ NO HAY ILUMINADOS NI CONDUCTORES QUE LA TIENEN CLARA. ACA HAY CONSTRUCCIONES COLECTIVAS. RESISTENCIA COLECTIVA. ESA SERA LA UNICA FORMA DE QUE CUANDO LE NOS PREGUNTEMOS SI SERÁ POSIBLE EVITARLO, LA RESPUESTA SEA: SI. CLARO QUE ES POSIBLE EVITARLO)






jueves, 24 de diciembre de 2015

CASUAL PRICES

Doce años de intervencionismo asfixiante y paralizante como decía Joe, son too much. Si bien Maurice dijo que el programa este de la Yegua iba a seguir, tampoooco fué taaaan claro. Seguir, sigue, peeero... hay que asumir que corren nuevos tiempos en la New Republic of the DNU. De a poco, bit by bit, vamos desmontando el elefante blanco en que se transformó el Estado. Una de las medidas más chic que hemos diseñado es esta. Ya estabamos hartos de controlar por aquí y por acullá. El mercado ya está grandecito como para necesitar tutores... se puede controlar solito y es sano occidental y cristiano que así sea.
Por eso cambiamos la onda en las góndolas. Que sean los precios los que controlan los salarios y no el estado el que decide arbitrariamente quien es pudiente y quien no. Quien consume y quien no. Por ello se viene este verano...

 Todos a consumir! mientras les alcance, claro! 

martes, 22 de diciembre de 2015

CRISTINA EN PUELTA DE HIELO: EXCLUSIVO.

EL CERCO MEDIÁTICO QUE PROTEGE AL PRESIDENTE MAURICIO MACRI, NO SÓLO TAPA LAS ESTUPIDECES QUE EL TIPO DICE DIARIAMENTE SINO QUE TAMBIÉN OCULTA LA ACTIVIDAD DESARROLLADA POR LA EX-PRESIDENTA DE LOS CUARENTA MILLONES DE ARGENTINOS CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER. PERO, COMO G.I.T. ESTA PARA INFORMAR AQUELLO QUE LOS GRANDES MEDIOS MONOPÓLICOS RETACEAN, LOGRAMOS ACCEDER A UNA ENTREVISTA REALIZADA POR MEDIOS CHINOS, (SI POR MEDIOS CHINOS) A NUESTRA COMPAÑERA MILITANTE EN UN REDUCTO UBICADO EN UN LUGAR INACCESIBLE PARA EL COMÚN DE LOS MORTALES, UBICADO EN SANTA CRUZ.... LA ENTREVISTA, REALIZADA POR EL PERIODISTA MANDARÍN, HUANG TSE MING, Y PUBLICADA POR EL DIARIO ESPECIALIZADO EN TEMAS ARGENTINOS Y DE AMÉRICA 日報.
                CRISTINA FERNANDEZ EN PUELTA DE HIELO

COMO PODRÁN APRECIAR, LA ENTREVISTA NO TIENE DESPERDICIO. CUAL TOMAS ELOY MARTINEZ ENTREVISTANDO A PERON EN PUERTA DE HIERRO, HUANG NO SE GUARDA NADA. HE AQUÍ UN EXTRACTO DEL MENSAJE DE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER PARA EL PUEBLO ARGENTINO.

PERIODISTA: ¿Usted que opina de esto que esta oculiendo en la Algentina en estos días en que, a menos de un mes de dejal la Casa Losada, el pueblo le está pidiendo que vuelva?
CRISTINA:  Bueno. Yo recuerdo aquella frase del General Perón cuando le preguntaron que iba a hacer para forzar su regreso a la Patria. Dijo "nada, todo lo harán mis enemigos".
PERIODISTA: ¿Usted piensa que todos van a venil a buscal su consejo a Puelta de Hielo?
CRISTINA: El hombre es bueno, pero si se lo vigila, es mejor.
PERIODISTA: ¿Qué lecueldos le tlae volvel a pisal este iglú?
CRISTINA: Puelta de Hielo es un lugar de resistencia y aguante. Ya que me lo pregunta, apreció los consejos de Perón estando en Madrid. "El defecto del actual gobierno es no saber exactamente lo que quiere, pero la cosa va a ser cuando desate el paquete, porque ellos tampoco saben lo que hay allí"......
PERIODISTA: Pelo a Pelón fuelon a velos diligentes sindicales, políticos, altistas, y mucha gente ligada a la política y a la economía de esos años.....
CRISTINA: Si. Acá ya no está Jorge Antonio, ni Galimberti, ni Cafierito... pero aún esta Pino Solanas, que, tal vez se de una vueltita por acá. Y también hay otros que esperamos con los brazos abiertos. 
PERIODISTA: y que puede decir de este gobierno que asumió el 10 de diciembre?

CRISTINA: Y el bruto es siempre peor que el malo, porque el malo suele tener remedio, el bruto no. He visto malos que se han vuelto buenos, jamás un bruto que se haya vuelto inteligente. De manera que todo esto que uno va echando a la balanza, en la apreciación de los hombres, debe servirle para calificar y para compensar; eso es conducción. Los hombres son útiles en la medida de su capacidad y su buena intención. El hombre bien intencionado, aun cuando no sea muy capaz, suele servir. Es indudable que el hombre no puede ser perfecto, entonces tiene sus pasiones y tiene sus intereses. Las pasiones y los intereses individuales son los que desvían y deforman la actuación peronista. Porque no podemos pedir que en cada peronista haya un santo o un héroe, ésos no salen todos los días. Es bastante con que sea un hombre, con que sea un hombre con sentido y con sentimientos peronistas. Es lo más que podemos exigir.
PERIODISTA: ¿Algún mensaje pala el pueblo chino?
CRISTINA: Si.Frente a un mundo en ese entonces bipolar, el presidente Perón y Mao practicaban la ‘tercera posición’, que no era otra cosa que el derecho de cada pueblo y cada sociedad de establecer su modelo de desarrollo, sin injerencias externa. Mao y Perón, un solo corazón.....

HASTA AQUI, EL EXTRACTO DEL REPORTAJE. EL CORRESPONSAL CHINO. SEGUN CUENTA EL CHINO SE FUE FELIZ, LUEGO DE LOGRAR ESTA ENTREVISTA. ESTABA TAN CONTENTO QUE SE FUE CANTANDO, "PELON, PELON, QUE GLANDE SOS, MI GENELAL, CUANTO VALES......."  ANTE LA MIRADA COMPLACIENTE DE LA COMPAÑERA. 


domingo, 20 de diciembre de 2015

SIGGARKHA (Segunda Parte)

Es penosa la vida del que defiende el verde. Nuestro pro feta seguía recorriendo las comarcas sin descanso, advirtiendo a los incautos de lo que sucedería si resultara electo... pero, no había caso... los tiempos estaban pletóricos de reverendos, quienes pese a ser advertidos de que serían impiadosamente empomadrasutrados por el brazo redentor de Vishnu apenas el joven Siggarkha contara con el poder para ello, igual se rendían alborozados ante sus mohínes y pasos sagrados de danza que les provocaban nirvana tras nirvana.
Una tarde, en un prado verde dólar de la aldea conocida como City, Siggarkha meditaba, cuando en una de esas, se le acercó un grupo de jóvenes veganos pro verdes. El pro feta sin abrir los ojos, los interrogó, diciendo así: "Qué mierda quieren jipis del orto?" los veganos se miraron entre sí, deleitados hasta la inanición por esa demostracion de tercer ojo en forma que tenía Siggarkha, y le dijeron: "Oh, gran pro feta, tenemos a esta hermana que no ha sido iniciada aún en la virtud de Krishna, está más buena que fumar porro en el taj mahal, pero nadie ha podido convencerla aún de que preste su Nueva Dehli a nadie. Qué debemos hacer?" El joven sabio abrió entonces los tres faroles y contempló a una bella gringuita con más leche que La Serenísima, Sancor y La Paulina juntas. "Haced una ronda simulando ser corredores de bolsa que la pegaron" indicó a los jipis. "Despojadla de sus ropas y dejadla en el medio del círculo" Así fué hecho, por los nabucodonosores, al tiempo que Siggarkha se ponía en pelotas igualmente y se acercaba a la muchacha  "ven, oh, veganita alzamendi, y flexiona tus piernas a mi alrededor, siéntate. Siéntate en el pasto, y sentirás a Ganesh mover su trompita en unos instantes" Los veganos, que además de veganos eran unos pelotudos bárbaros, cantaban "Si se puede, si se puede" un mantra de la dinastía Sumatra, mientras el Pro Feta abrazaba y alguna cosa le hacía a la gringuita porque en instantes todo se volvió promiscuo y apareció Ritondo dispuesto a todo.

Siguió andando las sendas del país cantando sus verdades a los cuatro vientos "No os quedará una puta Rupia en los bolsillos de vuestros náuticos de organza, vaciaré las reservas del estanque mágico y derramaré recién cuando haya saciado el largo listado de discípulos y acólitos que hace doce años que no pueden bramaputrizar un solo chelín. Deberán aprender los secretos de la magia ancestral para poder morfar. Así les voy a dejar las busardas"



Pese a todo, el 51% de la población de las aldeas parecía inmune a sus advertencias y lo vivaban con un entusiasmo propio de subnormales ante una de Disney. Cansado, decidió comenzar a menti y vió que el resultado era el mismo. Dijera lo que dijera, los incautos pobladores de la comarca lo idolatraban, se sentía una suerte de flautisa de hamelin, pero con baile, en este caso.

Finalmente, decidió hacer un voto de silencio, no pronunciar una sola sílaba más. Por temor a que, de tanto mentir, Vishnu lo castigara con la reencarnación en un Peronista. Al tercer día de mantener un obstinado y disciplinado silencio, vió con horror, como en sus manos se grababan palabras que advertían de sus intenciones a la población. Estaba perdido, la naturaleza desnudaba sus intenciones, ya no había lugar donde refugiarse... qué hacer en este caso? que haría nuestro Pro Feta? (CONTINUARÁ...)

sábado, 19 de diciembre de 2015

Desmitificadores


Nota: el cuadro de salarios presidenciales compara valores del año 2011, en tanto que el cuadro inferior relaciona precios de 2015.-



jueves, 5 de noviembre de 2015

SIGGARKHA Primera parte

Tanto va el cántaro a la fuente, saltamontes...
Es sabido largamente que los porteños son botones y que -por otra parte- sienten una alevosa fascinación por la gilada.
Apenas ven algo exótico se le prenden como Pity a tuca gorda... así, entre sri sri ravi shankares y David Lebón cantando la del Gurú Mahjaraji, tanto fué tentado el espíritu porteño por la mística oriental que finalmente, se rindió sin tirar un puto tiro. A lo Astiz, digamos.

El cholulaje, la atracción fatal que siente el medio pelo del interior por la porteñidad, y los medios masivos de transmisión cultural hicieron el resto...

la cosa es más o menos así...

Corría el año 2015 y un joven discípulo del no-hacer se decidió a propagar por todo el territorio del país su palabra. Embargado de un sano espíritu de transparencia, pronunciaba verdades a quien quisiera escucharlo.



"Apenas llegue al Nirvana de Rivadavia, verán como se multiplican las desgracias, reduciré los krisnamurtis para que les duela bien el chacra, y les haré llover bramaputras de punta en vuestras propias taj mahals". Atónito, a medida que anunciaba catástrofes varias, una más temible que la otra, veía cómo se multiplicaban sus acólitos de manera exponencial. "Es de locos, mi fiel Horacigrahasta" señalaba al hermitaño de boca grande que lo seguía a sol y sombra. "Apenas mi verba pronuncia la palabra del ramaputrabraman, esta manga de repelotudranopos se hace más y más devoto de la penetratrudan in culeramanon"

Utilizando el cerrado idioma de los antiguos, el joven Siggarkha -como se lo empezó a conocer en el ambiente- expresaba así su sorpresa ante la extraña realidad.


"Eh! Siggarkha! deciles a esa manga de bramaputrizados la verdad! te los querés vacunar de dorapa! Garkha!" le gritaban a su paso, los que no habían sido objeto de su encanto. Siggarkha los miraba sin comprender muy bien la situación y se retiraba a reposar, agotado por el no hacer.

Al atardecer, regresaban sus fuerzas y mientras tarareaba mantras de Freddy Mercury, lanzaba otra premonición "Liberaré las fuerzas ancestrales del cepo que ata los pies de Vishnu y rebraputridolarizaré la Krishna, de modo tal que para comprar un puturulatidro sachet de annapurna, deberan mamar una lammuna durante días y días hasta que de ella brote el sagrado óleo de Jaganatha" "Si! Mamaremos lo que sea! pero que se vaya esta que nos da alimento, techo, tierra, procrear, progresar, AUH y Jubilaciones Universales" "El universal se hizo para otra cosa" gritaban los acólitos del atónito Siggarkha que se miraba con su fiel ladero y no entendía una bosta.

(CONTINUARÁ...)